Durante los 90, una nueva (y no tanto) ola de directores, actores y guionistas renovaron el panorama del cine español, abordando nuevos temas, géneros y puntos de vista o dando su versión de los códigos clásicos. Estos son los films más representativos de la década en este sentido.
Lista confeccionada según las normas explicadas en ‘¿QUÉ ES UNA BUENA PELÍCULA? (Reflexión sobre cómo o por qué considerar una película mejor que otra)’.

003 – “Solas” (Benito Zambrano, 1999)
005 – “El columpio” (Álvaro Fernández Armero, 1993)
006 – “Carne trémula” (Pedro Almodóvar, 1997)
007 – “Tren de sombras” (José Luis Guerín, 1997)
009 – “Tesis” (Alejandro Amenábar, 1996)
011 – “Innisfree” (José Luis Guerín, 1990)
013 – “La ardilla roja” (Julio Medem, 1993)
014 – “Familia” (Fernando León de Aranoa, 1996)
016 – “El secdleto de la tlompeta” (Javier Fesser, 1995)
019 – “Barrio” (Fernando León de Aranoa, 1998)
022 – “Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto” (Agustín Díaz Yanes, 1995)
023 – “Flores de otro mundo” (Icíar Bollaín, 1999)
025 – “Mirindas asesinas” (Álex de la Iglesia, 1990)
026 – “Torrente: El brazo tonto de la ley” (Santiago Segura, 1998)
027 – “Monos como Becky” (Joaquim Jordà & Núria Villazán, 1999)
028 – “La niña de tus ojos” (Fernando Trueba, 1998)
030 – “La primera noche de mi vida” (Miguel Albaladejo, 1998)
031 – “Chevrolet” (Javier Maqua, 1997)
032 – “Sublet” (Chus Gutiérrez, 1992)
033 – “Aquel ritmillo” (Javier Fesser, 1994)
034 – “Como un relámpago” (Miguel Hermoso, 1996)
035 – “Amores que matan” (Chumilla-Carbajosa, 1996)
040 – “Los peores años de nuestra vida” (Emilio Martínez Lázaro, 1994)
043 – “La hora de los valientes” (Antonio Mercero, 1998)
044 – “Hola, ¿estás sola?” (Icíar Bollaín, 1995)

046 – “Mi hermano del alma” (Mariano Barroso, 1994)
048 – “El amor perjudica seriamente la salud” (Manuel Gómez Pereira, 1996)
049 – “Taxi” (Carlos Saura, 1996)
050 – “El tiempo de la felicidad” (Manuel Iborra, 1997)
053 – “Rewind” (Nicolás Muñoz, 1999)
054 – “Los años bárbaros” (Fernando Colomo, 1998)
055 – “Marta y alrededores” (Nacho Pérez de la Paz & Jesús Ruiz, 1999)
056 – “Paraísos artificiales” (Achero Mañas, 1999)
057 – “Boca a boca” (Manuel Gómez Pereira, 1995)
058 – “Territorio comanche” (Gerardo Herrero, 1997)
060 – “Ataque verbal” (Miguel Albaladejo, 1999)
061 – “Segunda piel” (Gerardo Vera, 1999)
062 – “El último viaje de Robert Rylands” (Gracia Querejeta, 1996)
063 – “Evilio” Santiago Segura, 1992)
064 – “Animia de cariño” (Carmelo Espinosa, 1996)
065 – “Entre las piernas” (Manuel Gómez Pereira, 1999)
066 – “Carreteras secundarias” (Emilio Martínez Lázaro, 1997)
067 – “Sobreviviré” (Alfonso Albacete & David Menkes, 1999)
068 – “Boom Boom” (Rosa Vergés, 1990)
069 – “La madre” (Miguel Bardem, 1996)
070 – “Tengo una casa” (Mónica Laguna, 1996)
071 – “Huevos de oro” (Bigas Luna, 1993)
074 – “Malena es un nombre de tango” (Gerardo Herrero, 1996)
075 – “Lágrimas negras” (Ricardo Franco, 1998)
077 – “Antártida” (Manuel Huerga, 1995)
078 – “Alma gitana” (Chus Gutiérrez, 1996)
079 – “Novios” (Joaquín Oristrell, 1999)
080 – “Nada en la nevera” (Álvaro Fernández Armero, 1998)
081 – “Los sin nombre” (Jaume Balagueró, 1999)
082 – “Nadie conoce a nadie” (Mateo Gil, 1999)
083 – “Manolito Gafotas” (Miguel Albaladejo, 1999)
084 – “Memorias del ángel caído” (David Alonso & Fernando Cámara, 1997)
085 – “Eso” (Fernando Colomo, 1996)
086 – “Insomnio” (Chus Gutiérrez, 1998)
087 – “Fotos” (Elio Quiroga, 1996)
088 – “Brujas” (Álvaro Fernández Armero, 1996)
089 – “El corazón del guerrero” (Daniel Monzón, 1999)
090 – “Entre Rojas” (Azucena Rodríguez, 1995)
091 – “Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí” (Dunia Ayaso & Félix Sabroso, 1996)
092 – “África” (Alfonso Ungría, 1996)
093 – “Los lobos de Washington” (Mariano Barroso, 1999)
094 – “La pistola de mi hermano” (Ray Loriga, 1997)
095 – “Atolladero” (Óscar Aibar, 1995)
096 – “La mujer más fea del mundo” (Miguel Bardem, 1999)
097 – “El detective y la muerte” (Gonzalo Suárez, 1994)
098 – “Suerte” (Ernesto Tellería, 1997)
099 – “Cha cha chá” (Antonio del Real, 1998)
100 – “Más que amor, frenesí” (Alfonso Albacete, David Menkes, …, 1996)